-->

lunes, 22 de octubre de 2012

5ª sesión del Foro RedEmprendia: "En el contexto actual, la investigación universitaria tiene que financiarse a través de la transferencia de tecnología"


La última videoconferencia del Foro RedEmprendia para este año 2012, impartida por el catedrático de la Universitat de Barcelona, Fernando Albericio, abordó el “papel clave” que los parques científicos juegan como lugares donde articular la relación entre la sociedad, la academia y las empresas.

En esta sesión participaron de forma activa la Universidad de Antioquia (coordinadora del evento), la Universidade de São Paulo, el Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Leonardo Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria y el OVTT de la Universidad de Alicante. Además, la videoconferencia pudo seguirse en streaming a través de la red RENATA.

Participantes desde la Universidad de Antioquia.

Albericio, impulsor y director del Parc Científic de la Universitat de Barcelona (PCB) hasta el pasado mes de marzo, aseguró que “la universidad debe formar parte de la sociedad”, y para ello tiene que conseguir que el conocimiento que genera “contribuya al desarrollo económico y el bienestar de su propio entorno”, transformándose en una universidad emprendedora.

Esta universidad emprendedora “nunca va a ir en detrimento de la investigación”, aseguró e instó a los académicos a “perder el miedo” y adquirir prácticas y valores empresariales. “Investigar es plantearse preguntas y buscar respuestas”, explicó, y si estas preguntas vienen de otros contextos, como la empresa, la investigación será “mucho más rica”.

En el contexto actual de crisis económica, en el que las subvenciones para la investigación “están decreciendo” y la cultura del mecenazgo no tiene un desarrollo importante en muchos países iberoamericanos, “la financiación de la investigación tiene que venir por parte de la transferencia de tecnología”, concluyó.

Ecosistemas para el emprendimiento
A la hora de configurar esta relación universidad-empresa-sociedad, el profesor Albericio destacó la importancia de generar “ecosistemas emprendedores” que alberguen personas, infraestructuras e ideas, tanto para la investigación como para la creación de nuevas empresas.

Despertar y potenciar el espíritu emprendedor de los estudiantes es clave para estos ecosistemas, y debe hacerse, en su opinión, desde las primeras etapas de su formación en las escuelas, no sólo con materias sobre creación de empresas si no a través de juegos que despierten su interés. Los concursos y los premios, "comos los que se entregarán el próximo mes de noviembre dentro de RedEmprendia Spin2012", son otra buena forma de apoyar las ideas emprendedoras.

Además, el ex director del PCB destacó la necesidad de trabajar de forma colaborativa y en red, con proyectos de investigación e innovación abierta, como el proyecto AcTTIBa de RedEmprendia, una plataforma tecnológica para impulsar la transferencia de tecnología de forma internacional.

Espacios de encuentro entre la universidad y la empresa
Para Fernando Albericio los parques científicos universitarios son el lugar para el encuentro entre creadores y usuarios del conocimiento, alentando la formación y crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido.
Fernando Albericio en la 5ª sesión del Foro RedEmprendia

En este sentido, recordó que los motivos por los que se creó el primer parque científico del mundo en Silicon Valley en 1951 siguen siendo válidos hoy en día: crear un entorno más competitivo para las empresas, evitar la fuga de talentos y crear oportunidades de trabajo para los egresados de la universidad.

Los parques científicos son, por lo tanto, espacios necesarios en los campus universitarios y puede haber tantos "como la masa crítica lo requiera". Albericio destacó que además de albergar oficinas y laboratorios, estos parques también ofrecen servicios intangibles como asesoramiento en planes de negocio, gestión de proyectos de investigación, búsqueda de financiación, etc.

El modelo del Parc Científic de Barcelona
En 1997 se crea en España el Parc Científic de Barcelona, primer parque científico asociado a la universidad. Con más de 86.000 metros cuadrados de superficie, el PCB alberga incubadoras, más de 70 empresas,  y 3 institutos de investigación en los que participan el CSIC, la Universitat de Barcelona y la Universitat Politècnica de Catalunya. Además, todo el servicio de transferencia de la UB, realizado a través de la Fundación Bosch i Gimmpera, se encuentra en el parque.


Precisamente una de las experiencias desarrolladas por la universidad catalana para impulsar la transferencia de tecnología despertó especial interés entre los participantes en la sesión: las cuasi empresas. Fernando Albericio explicó que se trata de grupos académicos que prestan servicios y colaboraciones con empresas, y que eventualmente pueden llegar a constituirse como spin-off universitarias.

Estas cuasi-empresas integran cuatro elementos: un grupo de investigación con "capacidad cientifica de alto nivel", un promotor, un tutor y una entidad interfaz que puede ser una oficina de transferencia o vinculación o un parque científico.

El perfil del promotor es el de un licenciado reciente de Economía o Administración y Dirección de Empresas seleccionado por sus "habilidades y actitudes emprendedoras". Su papel es el de contribuir a la gestión y la promoción de las actividades del grupo, integrándose en él y buscando posibilidades de transferencia de los resultados de las investigaciones al mercado.

Por otra parte, el tutor es un profesional en activo, generalmente miembro de las asociaciones de alumni de la universidad, que contribuye orientando al promotor y el grupo de investigación en estrategias comerciales y empresariales.

Fernando Albericio asegura que el programa de las cuasi empresas "no es costoso" y tiene un tanto por ciento de éxito "muy elevado". Como ejemplo mencionó a Genmedica, spin-off que nació como una cuasi empresa y que después de ocho años "ha conseguido ser valorada en 50 millones de euros".

Factores de éxito y retos para el futuro
Conseguir la implicación y complicidad de toda la comunidad universitaria y de las administraciones locales y regionales son, según Albericio, dos factores imprescindibles para el éxito de un parque científico. "Los profesores muchas veces somos conservadores y nos dan miedo los cambios", aseguró, mientras que a los estudiantes "no hay que convencerlos porque están ávidos de trabajar, estudiar, investigar y colaborar en proyectos de este tipo".

Por lo que respecta al compromiso de los gobiernos, Albericio destacó su importancia en la inversión inicial necesaria para el parque científico, pero también su "rol de catalizador" a la hora de "reunir y dinamizar" a los empresarios locales.

Mirando al futuro, uno de los retos para los parques científicos es "atraer a empresas internacionales". Sin embargo, Albericio insistió en que es un error intentar atraer a las empresas con precios de terreno y mano de obra más baratos que los que ofrece el mercado. Para competir "lo único que podemos ofrecer es tecnología y conocimiento", concluyó.

La videoconferencia sobre parques científicos universitarios puede consultarse en su totalidad en la entrada del blog que recopila el vídeo y materiales de la quinta sesión del Foro RedEmprendia.

jueves, 18 de octubre de 2012

Consulta los materiales de la V sesión del Foro sobre Parques Científicos y Universidad


El pasado martes 16 de octubre celebramos la quinta y última sesión Foro RedEmprendia del año 2012. El doctor Fernando Albericio fue el encargado de guiar la sesión, denominada: "Los Parques científicos, de la Universidad a la Empresa".


Durante la sesión, el doctor Albericio realizó un breve recorrido por el contexto actual, analizando el papel que tiene la Universidad y la academia tienen para transformar el conocimiento, por medio de la I+D+I, en desarrollo económico y bienestar social. Según el doctor Albericio, para lograr este reto, se debe contar con una Universidad Emprendedora y promover un adecuado ecosistema que albergue personas, infraestructura e ideas, tanto para la investigación como para la generación de nuevas empresas.

Una universidad emprendedora es fundamental para estrechar la relación con la sociedad, no solamente a partir de Facultades, Escuelas e Institutos sino también con la creación de: hospitales, institutos de investigación, observatorios, incubadoras y, por supuesto, parques científicos.

De acuerdo con Albericio, los Parques Científicos son un lugar de encuentro entre la universidad y la empresa, entre creadores y usuarios del conocimiento para alentar la formación y crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido.

A continuación, pueden consultar los materiales de la sesión y ver el vídeo íntegro de la misma:




Watch live streaming video from universidadantioquia at livestream.com




Esperamos que estas sesiones hayan sido de interés para los participantes y esperamos volver el próximo año con nuevas ideas y propuestas. Nos gustaría conocer su opinión y sugerencias para una próxima edición, con el objetivo de mejorar y promover en red foros de debate interesantes y de actualidad para los profesionales de la gestión universitaria y empresarial interesados en la creatividad, la innovación, el emprendimiento en Iberoamérica. Le invitamos a compartir sus reflexiones como comentarios en este blog. ¡Muchas gracias!

lunes, 15 de octubre de 2012

Sigue en streaming la sesión del #ForoRedEmprendia sobre Parques Científicos en Universidades


Mañana martes 16 de octubre realizaremos la quinta sesión del Foro RedEmprendia, una conferencia virtual sobre "Parques Científicos: de la Universidad a la empresa", que impartirá Fernando Albericio, impulsor y director del Parc Científic de Barcelona (PCB) hasta el pasado mes de marzo. 


La actividad comenzará a las 09:30 am (hora Colombia y México) y a las 04:30 pm (hora España), se transmitirá a través de la red RENATA y podrá seguirse en streaming en: 
http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/22-especiales/1317-sala1-eventos-renata-internet.html 

Además, podrá seguir la conferencia y participar con sus comentarios a través de Twitter, utilizando el hashtag: #ForoRedEmprendia. ¡Le esperamos! 

viernes, 12 de octubre de 2012

Fernando Albericio: "Los parques científicos universitarios son claramente el punto de encuentro entre la universidad y la sociedad"


La quinta sesión del Foro RedEmprendia estará a cargo de Fernando Albericio, director del Parc Científic de Barcelona (PCB) desde el año 2005, hasta el pasado mes de marzo de 2012. A continuación, reproducimos una entrevista realizada el año pasado por el servicio de comunicación de la UB*, en la que Albericio aborda precisamente la creación y consolidación del PCB y la importancia de los parques científicos en la relación universidad-empresa, tema sobre el que hablará el próximo 16 de octubre en la videoconferencia del Foro RedEmprendia.



Fernando Albericio
Fernando Albericio. Fotografía: UB
Los parques científicos son precursores de un nuevo modelo económico que apuesta por potenciar la innovación y la generación de riqueza basada en el conocimiento. Si hablamos de integrar la ciencia en la realidad empresarial y de incorporar el talento investigador al tejido productivo, ¿cuál es el papel de los parques científicos para alcanzar esos objetivos?
Los parques científicos universitarios son claramente el punto de encuentro entre la universidad, entendida en el sentido más clásico, y la sociedad, que se refleja en el mundo empresarial. Si hablamos con terminología académica, la relación universidad-empresa es aún una asignatura pendiente, y en esta relación, uno de los problemas principales es que no hablamos el mismo idioma. Por poner un ejemplo: si queremos aprender inglés, lo que hacemos es ir a los Estados Unidos, Inglaterra, Australia, etc., para poder mejorar nuestros conocimientos en esa lengua extranjera. Por eso mismo, si en este ámbito también queremos aprender la misma «lengua», tenemos que convivir. Éste es el caso de los parques científicos, donde la universidad y la empresa conviven y pueden compartir un mismo lenguaje.

El PCB, creado en 1997 y pionero en todo el Estado, forma parte de la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP), una entidad que reúne a parques científicos y tecnológicos de todo el mundo y en la que España es el país líder en número de instituciones miembros.¿Cuáles son los elementos que diferencian el PCB de otros parques científicos del país?
En la actualidad, existen diferentes modelos de parques científicos, como los parques tecnológicos, los de innovación, etc. Ahora bien, si nos referimos, en concreto, a los parques científicos, tenemos lo que se conoce como modelo Barcelona, ​​y su paradigma es el PCB. En este modelo, la diferencia es la gran implicación que tiene la universidad, que en el caso del PCB es la UB. La condición decisiva es tener al lado a una universidad, de modo que el parque científico se convierte en una herramienta de la propia universidad, en nuestro caso, la UB.

Como espacio de excelencia para crear empresas de base tecnológica basadas en el conocimiento, ¿qué sinergias puede impulsar el PCB para fortalecer el eje universidad-investigación-empresa?
El PCB es una plataforma que dinamiza el intercambio de conocimientos, facilita los encuentros entre la gente, etc. En ciencia, a menudo hablamos del valor de la serendipia, es decir, aprovechar una situación casual para extraer algo beneficioso. En el PCB, disponemos de los espacios más clásicos de contacto entre los expertos (seminarios, conferencias, etc.) y en la última fase del parque, que ahora se está acabando, estamos seguros de que la cafetería del restaurante será también un espacio clave para facilitar el contacto entre los investigadores, tanto del mundo académico como del empresarial. En el mundo científico, un encuentro en el momento adecuado puede encender la chispa que dé paso al nuevo conocimiento.

La creación de los campus de excelencia internacional potenciará las actividades docentes, científicas y de innovación ligadas al mundo de la investigación y del conocimiento en el entorno de las universidades de todo el país.¿Cuál es el papel del PCB en este nuevo escenario de futuro?
En mi opinión, los campus de excelencia internacional son la mejor medida que ha tomado el Ministerio de Educación en nuestro país en los últimos años. La UB es una universidad líder porque es la primera y la única universidad generalista de España que dispone de dos campus de excelencia internacional: el Health University of Barcelona (HUBc) y el Barcelona Knowledge Campus (BKC). En estos campus, todos los actores implicados están representados, y no me refiero únicamente a la universidad, las facultades y escuelas universitarias, sino también a los observatorios, los parques científicos, los hospitales, los institutos de investigación, las empresas surgidas del entorno de la universidad, etc. Éste es un nuevo perfil de universidad representado en la iniciativa de los campus de excelencia. Los campus, para mí, son un elemento muy importante que descubrí, por mi trayectoria personal (he vivido muchos años en Estados Unidos), una de las primeras veces que estuve en la Universidad de Minnesota (Minneapolis). Soy, pues, un gran defensor de los campus de excelencia internacional que ha creado el Ministerio de Educación y, por supuesto, del BKC. El PCB y el Parque de Investigación e Innovación de la UPC son dos ejes fundamentales del BKC, porque son el vínculo con el mundo de la empresa. Somos un campus urbano, muy cercano a la sociedad y bien ubicado en la ciudad de Barcelona, ​​y eso también es importante. En el caso del BKC, también cabe destacar la generosidad que han mostrado las dos universidades, la UB y la UPC, para asociarse en este proyecto.

En enero de 2010 se firmaba el acuerdo para crear el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), un nuevo centro de secuenciación genómica de alto rendimiento, con sede en el PCB, que ampliará el horizonte de la competitividad de España en el área estratégica de la genómica.¿Qué ha significado, para el PCB, ser la institución escogida para acoger este nuevo equipamiento científico?
Este centro es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña, a través del Departamento de Salud y el de Economía y Conocimiento. El hecho de poder acogerlo en el PCB ha sido muy importante para Cataluña. La competencia fue fuerte: en España había otros polos de atracción muy importantes, pero finalmente el centro se ha ubicado en Cataluña, y es una decisión de gran valor para la UB y el PCB. ¿Por qué nos escogieron? Principalmente, por dos razones: por una parte, por las plataformas tecnológicas del PCB y nuestra experiencia en este sector, y por otra parte, por los institutos de investigación enfocados hacia la academia y la empresa. El PCB, una vez más, respondía a esa doble característica, y eso resultó decisivo.

Duplicar el número de empresas destacadas en el ámbito de la innovación es uno de los objetivos de la Estrategia Estatal de Innovación (E2I) del Ministerio de Ciencia e Innovación para el 2015. ¿Cómo contribuirá el PCB a mejorar las fórmulas para potenciar la innovación y el salto tecnológico que exige la economía en el país?
Sin duda, la contribución del PCB será fundamental. Por poner un ejemplo, tengo previsto impartir charlas en cursos de verano y uno de los títulos será «El emprendedor como salida profesional universitaria». Tenemos que pensar que la creación de empresas es una salida profesional, y para poder crear, hay que disponer de una serie de componentes que te ayuden en tu objetivo. Todo esto lo está facilitando el PCB. Desde hace unos diez años, con un nivel de actividad de pleno funcionamiento, en el PCB se han creado muchas empresas. En primer lugar, tenemos los espacios idóneos y podemos facilitar ayudas al sector empresarial, y en segundo lugar, somos un buen escaparate para crear empresas. En nuestro país funciona muy bien el efecto dominó, es decir, creas una empresa y luego es más fácil crear muchas más. Éste es el papel del PCB y de los otros parques del Estado. La creación de empresas de innovación será posible gracias a las universidades y los parques científicos. Sin universidades y, por supuesto, sin los parques científicos universitarios, sería muy difícil alcanzar las metas marcadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el de Educación.

Los parques científicos potencian el conocimiento, crean oportunidades de negocio y dan respuesta a demandas sociales y económicas del entorno. Para una empresa que apuesta por la innovación, ¿qué ventajas tiene formar parte del PCB?
En primer lugar, la empresa puede situarse fácilmente en la frontera del conocimiento. Hoy en día el conocimiento va ligado a la tecnología y, nos guste o no, la tecnología es cara, exige grandes inversiones económicas. La tecnología debe estar al alcance de la empresa, no sólo del mundo académico, y en los parques científicos hay una gran oferta tecnológica que está al servicio de la academia y de la empresa. A una empresa ubicada en el PCB le resultará mucho más fácil acceder a la nueva tecnología, incluso la podrá probar, según sus intereses. Comprar una tecnología para poder probarla implica un fuerte desembolso económico para cualquier empresa. En cambio, si una empresa ubicada en el PCB quiere probar una tecnología existente, lo podrá hacer, y además encontrará una masa crítica de investigadores que le ayudarán a aplicarla para solucionar problemas. Lo que hemos visto es que, una vez instaladas en el PCB, muchas empresas varían el enfoque de su modelo de negocio, sus objetivos, porque conviven con otras empresas, otros investigadores y otras ideas. El PCB es un entorno privilegiado en el que las empresas pueden desplegar al máximo su potencial.

A menudo se habla de la falta de relación entre el mundo de la investigación, las instituciones y la ciudadanía.¿Cuál es la línea de acción del PCB para reforzar los lazos con la sociedad y la difusión del conocimiento?
Es muy importante explicar a la sociedad lo que estamos haciendo. Si me permitís, voy a dar un ejemplo personal. Soy catedrático de química orgánica de la UB, pero la química tiene muy mala prensa; no está bien vista por la sociedad. ¿Quién tiene la culpa? Pues los químicos y las químicas, que no nos explicamos bien. A menudo pensamos, de forma errónea, que cuanto más complicado es lo que explicamos, más inteligentes somos, y esto crea un efecto negativo en la sociedad. Nos tenemos que explicar bien, y los químicos no hemos explicado bien el trabajo que hacemos. Buena parte de nuestra sociedad piensa que la química ensucia, pero hay que recordar que los químicos son los que elaboran las medicinas que tomamos, los que diseñan nuevos polímeros para fabricar coches más seguros y los que producen cosméticos que utilizamos en la vida cotidiana. Todo eso hay que saber explicarlo.

Buena parte de la actividad del PCB consiste en explicar a la sociedad lo que estamos haciendo en diferentes ámbitos de la investigación, y esto lo hacemos a diferentes niveles: por ejemplo, para los niños de primaria, tenemos la actividad Investigación en Primaria, que quiere acercar la ciencia a los más pequeños invitándoles a hacer experimentos. También tenemos la propuesta ¡Ven a Hacer un Doctorado Express!, en que los jóvenes participantes pueden conocer laboratorios y protocolos de investigación, y acaban haciendo un «doctorado exprés» en dos horas. Con el programa Investigación en Secundaria, los estudiantes de primero de bachillerato hacen la parte práctica de su trabajo de investigación en los laboratorios del PCB bajo la coordinación de un investigador. Y para los estudiantes universitarios, tenemos la propuesta Pasa el Verano en el Parque, con lo que los invitamos a pasar el verano con nosotros para participar en proyectos de investigación y descubrir la única «droga» que se permite aquí: la investigación.

Y tenemos otras actividades para llegar al resto de la sociedad. Por ello, el PCB ha llegado a un acuerdo con CatalunyaCaixa, una de las cajas más importantes del país, para poder ubicar en el edificio emblemático de la Pedrera la muestra «Investigación en Directo», una exposición de investigación actual que quiere abrir al público la investigación que se desarrolla actualmente en Barcelona.

¿Podría definir cuáles son sus objetivos más ambiciosos como director general del PCB?
La agenda está claramente definida. El proyecto del PCB nació en 1997, con la creación de la Fundación del PCB, y durante 2001-2002, se iniciaba el proceso de pleno empleo de la primera fase. En este momento, estamos terminando la última fase del PCB, y quiero insistir en este aspecto: es la última fase. En un plazo de cerca de catorce años, hemos sido capaces de culminar todo el proyecto del PCB ―de la idea al producto final―, y no tenemos ninguna tentación de alargarlo con una nueva fase. Somos una de las herramientas de la UB para ayudar a transferir el conocimiento de la universidad a la sociedad. En la actualidad, la UB está participando en proyectos magníficos ―el Biopol, el BZ Barcelona Zona Innovación (en la Zona Franca), el sincrotón Alba de Cerdanyola― que nos tomarán el relevo. Lo que queremos ahora es culminar la última fase en un plazo de dos o tres años, y con el mismo modelo, con empresas ―y subrayo la expresión empresas porque lo que necesita hoy la sociedad es generar nuevos puestos de trabajo, y por ello son imprescindibles las empresas― y con un nuevo instituto de investigación, tras del cual debe haber una amplia oferta tecnológica que se perfilará en el futuro.

En el PCB somos conscientes de que la UB ha hecho algo diferente, que nuestra universidad está abriendo nuevas vías. Cuando nos desplazamos a otros países del sur de Europa y de la otra parte del Atlántico, se agradece descubrir que muchas universidades están siguiendo el modelo iniciado hace años por la UB, con el PCB como modelo de referencia. Es otro reconocimiento a la UB, que ha sido líder, no sólo con la creación del PCB, sino también con la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), con la Fundación Bosch i Gimpera, así como con la creación de los Servicios Científico-técnicos y del IL3, en el campo de la formación continua.

* La entrevista original fue publicada el 12 de abril de 2011 en la página del servicio de comunicación de la Universidad de Barcelona.

jueves, 4 de octubre de 2012

5ª sesión Foro RedEmprendia: Fernando Albericio impartirá la videoconferencia sobre parques científicos y tecnológicos


El próximo martes 16 de octubre a partir de las 16:30 horas (hora española) se realizará la quinta sesión del Foro Redemprendia, con el tema "Parques Científicos: de la Universidad a la Empresa". La videoconferencia estará a cargo de Fernando Albericio, catedrático de la Universitat de Barcelona y director general del Parc Científic de Barcelona hasta el pasado mes de marzo.

Fernando Albericio es catedrático e investigador principal del Grupo de Química Combinatoria para el Desarrollo de Nuevos Compuestos. Doctor en Ciencias Químicas de la UB y ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad Tufts (Estados Unidos) y las universidades de Aix-Marsella (Francia) y Minnesota. Es representante de la Universidad de Barcelona en el Comite Tecnico de la RedEmprendia.

Fue director de investigación en péptidos en Milligen-Biosearch (Boston, Estados Unidos) entre 1992 y 1994, lo que le aportó conocimiento del mundo de la empresa y la transferencia de conocimiento. Es miembro del consejo de administración de diversas fundaciones y empresas y consultor de firmas del sector químico y farmacéutico.

Durante sus años al frente de la dirección del Parc Científic de Barcelona impulsó la creación de varias empresas de base tecnológica. Es autor de más de 550 artículos en revistas con un alto índice de impacto científico; además, ha presentado más de cuarenta patentes.

En 2011, el doctor Albericio recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reconocimiento a su labor docente y de investigación.