El jueves 17 de octubre el director de Consultoría Estratégica de Opinno y experto en Open Innovation, intraemprendimiento y metodologías lean, Daniel Medina, nos explicará en la quinta sesión del Foro RedEmprendia qué es el método Lean Startup y cómo aprovechar su potencial para desarrollar negocios de manera ágil y eficaz.
La videoconferencia comenzará a las 08:00 horas (hora colombiana; las 15:00 en España) y podrá seguirse en streaming a través del enlace: http://www.livestream.com/Facultad_de_Ingenieria_UdeA
Quienes quieran conectarse a la videoconferencia a través de su computador pueden hacerlo tal como se indica en el siguiente tutorial usando la clave 6234.
La primera prueba de conexión comenzará a las 07:40 horas, con el objetivo de evitar problemas técnicos durante la sesión.
jueves, 17 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Sesión 5: The Lean Startup: Desarrollo ágil y eficaz de productos
Este jueves 17 de octubre tenemos una nueva cita con el Foro RedEmprendia. En esta quinta sesión, aprenderemos un poco más sobre 'Lean Startup' y su potencialidad para el desarrollo de productos de forma ágil y eficaz. Daniel Medina, director de Consultoría Estratégica de Opinno y experto en Open Innovation, intraemprendimiento y metodologías lean, será el encargado de conducir esta sesión.
'Lean Startup' es una metodología para el lanzamiento de productos y empresas propuesta por Eric Ries. Propone acortar los ciclos de desarrollo basándose una combinación de aprendizaje validado, experimentación científica e iteración en los lanzamientos de producto, permitiendo medir el progreso y obtener retroalimentación por parte de los clientes. De esta manera permite a las compañías, especialmente startups, diseñar sus productos o servicios para cubrir la demanda de su base de clientes, reduciendo los riesgos y la necesidad de grandes cantidades de financiación inicial. Dirigida inicialmente a compañías de alta tecnología, la filosofía 'lean startup' se ha ampliado para aplicarse a cualquier individuo, grupo o empresa que busca introducir nuevos productos o servicios en el mercado.
Daniel Medina es director de Consultoría Estratégica de Opinno, donde coordina los equipos de Madrid y San Francisco para llevar a cabo servicios de consultoría estratégica de nuevos modelos organizativos, estrategias de Open Innovation, intraemprendimiento y metodologías lean para grandes corporaciones, instituciones y gobiernos. Desde 2012 es miembro del equipo de organización de TEDxCibeles y forma parte del equipo organizador de Lean Startup Machine Madrid. Ha lanzado tres startups de alta tecnología en España y Latinoamérica. Anteriormente trabajó como consultor para empresas como Stance Partners, PriceWaterhouseCoopers y Microsoft.
Esta quinta sesión del Foro RedEmprendia se desarrollará entre las 08:00 y las 10:00, hora de Colombia (de 15:00 a 17:00 en España). Para conectarse a la videoconferencia se puede solicitar el acceso enviando un correo electrónico a foro[arroba]redemprendia.org. También se podrá seguir el encuentro en streaming a través de Internet y presencialmente desde el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Colombia) y desde la Universidad de Alicante (España), que se conectará a la videoconferencia en el marco de la celebración de la Jornada sobre “Oportunidades de Internacionalización empresarial a través de la cooperación tecnológica con América Latina”, organizada por la Universidad y el Parque Científico de Alicante con la colaboración del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) y la participación de RedEmprendia entre otras entidades.

Daniel Medina es director de Consultoría Estratégica de Opinno, donde coordina los equipos de Madrid y San Francisco para llevar a cabo servicios de consultoría estratégica de nuevos modelos organizativos, estrategias de Open Innovation, intraemprendimiento y metodologías lean para grandes corporaciones, instituciones y gobiernos. Desde 2012 es miembro del equipo de organización de TEDxCibeles y forma parte del equipo organizador de Lean Startup Machine Madrid. Ha lanzado tres startups de alta tecnología en España y Latinoamérica. Anteriormente trabajó como consultor para empresas como Stance Partners, PriceWaterhouseCoopers y Microsoft.
Esta quinta sesión del Foro RedEmprendia se desarrollará entre las 08:00 y las 10:00, hora de Colombia (de 15:00 a 17:00 en España). Para conectarse a la videoconferencia se puede solicitar el acceso enviando un correo electrónico a foro[arroba]redemprendia.org. También se podrá seguir el encuentro en streaming a través de Internet y presencialmente desde el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Colombia) y desde la Universidad de Alicante (España), que se conectará a la videoconferencia en el marco de la celebración de la Jornada sobre “Oportunidades de Internacionalización empresarial a través de la cooperación tecnológica con América Latina”, organizada por la Universidad y el Parque Científico de Alicante con la colaboración del Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) y la participación de RedEmprendia entre otras entidades.
Etiquetas:
Colombia,
desarrollo,
Edición 2013,
Emprendimiento,
Empresas,
Foro RedEmprendia,
lean startup,
metodología,
OVTT,
productos,
RedEmprendia,
startup,
tecnología,
UdeA
miércoles, 9 de octubre de 2013
Vídeo y presentación de la Sesión 4 sobre Technology Scouting y Redes de Colaboración
Para los que no pudieron seguirla en directo el pasado 19 de septiembre, compartimos la grabación y materiales de la cuarta sesión del Foro RedEmprendia. La importancia de desarrollar estrategias de technology scouting (vigilancia tecnológica) fue el tema central de esta videoconferencia, realizada por Carlos Martín-Ríos, director del Center for Management Innovation (CMI) y profesor e investigador de la Rutgers University de New Jersey, y en la que participaron también expertos en emprendimiento, innovación y transferencia de tecnología de la Universidad de Antioquia, el Observatorio Virtual de Transferencia Tecnología de la Universidad de Alicante y la Fundación Leonardo Torres-Quevedo de la Universidad de Cantabria.
Para aproximarnos al technology scouting, el profesor Martín-Ríos comenzó por definir los principales términos ligados a este concepto (innovación, vigilancia y conocimiento tecnológico, inteligencia tecnológica y relaciones inter-empresariales) y destacó su importancia con una serie de ejemplos de innovaciones recientes: la irrupción de los smartphones; las descargas electrónicas -especialmente en el sector musical- y la diversificación de la estrategia de innovación de Apple.
A continuación el director del CMI explicó las etapas de la vigilancia tecnológica y los beneficios de su aplicación para la estrategia de innovación de empresas y organizaciones. En este proceso juegan un papel muy importante las relaciones y redes de colaboración para la transferencia de conocimiento tecnológico.
La última parte de la ponencia se centró en la presentación de un estudio empírico sobre el impacto del intercambio de conocimiento en las actividades de innovación de las EBT's de un parque tecnológico. El resultado de esta investigación apuntaba que "las empresas que participan en intercambios de conocimiento tecnológico informal llevan a cabo sus estrategias de innovación de manera más eficiente".
Con ello se dio paso a las cuestiones y debate entre los participantes, en los que se plantearon temas como el papel central de la universidad como vínculo para la transferencia de conocimiento entre las instituciones y la empresa, la influencia del tamaño de las compañías en la cantidad de recursos que pueden dedicar a actividades de vigilancia tecnológica y cómo minimizar los riesgos en el intercambio de información sobre desarrollos tecnológicos.
La presentación realizada por el profesor Carlos Martín-Ríos puede consultarse en el siguiente slide:
Para aproximarnos al technology scouting, el profesor Martín-Ríos comenzó por definir los principales términos ligados a este concepto (innovación, vigilancia y conocimiento tecnológico, inteligencia tecnológica y relaciones inter-empresariales) y destacó su importancia con una serie de ejemplos de innovaciones recientes: la irrupción de los smartphones; las descargas electrónicas -especialmente en el sector musical- y la diversificación de la estrategia de innovación de Apple.
A continuación el director del CMI explicó las etapas de la vigilancia tecnológica y los beneficios de su aplicación para la estrategia de innovación de empresas y organizaciones. En este proceso juegan un papel muy importante las relaciones y redes de colaboración para la transferencia de conocimiento tecnológico.
La última parte de la ponencia se centró en la presentación de un estudio empírico sobre el impacto del intercambio de conocimiento en las actividades de innovación de las EBT's de un parque tecnológico. El resultado de esta investigación apuntaba que "las empresas que participan en intercambios de conocimiento tecnológico informal llevan a cabo sus estrategias de innovación de manera más eficiente".
Con ello se dio paso a las cuestiones y debate entre los participantes, en los que se plantearon temas como el papel central de la universidad como vínculo para la transferencia de conocimiento entre las instituciones y la empresa, la influencia del tamaño de las compañías en la cantidad de recursos que pueden dedicar a actividades de vigilancia tecnológica y cómo minimizar los riesgos en el intercambio de información sobre desarrollos tecnológicos.
La presentación realizada por el profesor Carlos Martín-Ríos puede consultarse en el siguiente slide:
Etiquetas:
benchmarking,
Edición 2013,
Emprendimiento,
Empresas,
Estrategia,
Fundación Leonardo Torres-Quevedo,
Innovación,
Innovación abierta,
Materiales,
OVTT,
RedEmprendia,
Sesiones,
UdeA,
Vigilancia tecnológica
viernes, 20 de septiembre de 2013
Sesión 4: "Las pymes podrían beneficiarse mucho si la universidad asumiese el papel mediador en la transferencia de conocimiento"
“Cada vez es más cierta
la frase innovar o morir”, asegura Carlos Martín-Ríos. Según el director del Center for Management Innovation (CMI) y profesor de la Rutgers University de New Jersey (Estados Unidos) la
velocidad en términos de innovación tecnológica se ha vuelto “exponencial” y “vender
millones de unidades ahora se logra en apenas unos años”, tal como sucedió con
los iPhones y iPads de Apple tras su lanzamiento.
En un contexto en el que “el que más innova es el que se lo
lleva todo”, el technology scouting –o vigilancia tecnológica- no es sólo “un
tema de moda” sino una oportunidad para adquirir un conocimiento que, bien
gestionado, “debería tener como consecuencia la puesta en marcha de iniciativas
de innovación tecnológica que permitan alcanzar mayores rendimientos o
beneficios para una organización”, afirmo el director del CMI en la cuarta
sesión del Foro RedEmprendia.
Numerosos asistentes pudieron seguir la conferencia desde las instalaciones de la Universidad de Antioquia |
La vigilancia tecnológica se puede dividir en cuatro etapas: análisis de necesidades, definición de las fuentes de información, análisis tecnológico (elaboración de informes por parte de consultores y expertos en base a la información recopilada: proceso que se enmarca en el concepto inteligencia tecnológica) y gestión tecnológica (toma de decisiones respecto a nuestra estrategia de innovación).
Según el director del CMI, adoptar prácticas de vigilancia
tecnológica permite actualizar el conocimiento en tecnología de las
organizaciones, pero también sirve para apoyar el proceso de investigación y
establecer el grado de novedad de un desarrollo tecnológico, ayudando a saber
hasta qué punto una innovación es relevante o una “moda pasajera”. Todo ello repercute en
la estrategia de I+D+i de la empresa, permitiendo minimizar el riesgo a la hora
de elaborarla. “Cuando una empresa usa
los tres ejes: vigilancia, inteligencia y gestión tecnológica, puede tener una
visión más clara de hace donde va al mercado y podemos hacer una mejor
planificación de recursos y estrategia de I+D+i”, concluyó.
Redes para la vigilancia
Uno de los métodos para desarrollar la vigilancia tecnológica es precisamente a través de relaciones inter-empresariales y redes de colaboración, sean estas formales –mediante el establecimiento de acuerdos, contratos y alianzas- o informales, como el intercambio de información en eventos, foros y otras actividades de networking.
Uno de los métodos para desarrollar la vigilancia tecnológica es precisamente a través de relaciones inter-empresariales y redes de colaboración, sean estas formales –mediante el establecimiento de acuerdos, contratos y alianzas- o informales, como el intercambio de información en eventos, foros y otras actividades de networking.
Según el director del CMI, “los estudios demuestran que participar en redes de colaboración e
intercambio de conocimiento tiene un impacto positivo para las empresas en
términos de innovación, adaptación al cambio, creación de valor o resultados
empresariales”. Esto es así no sólo para las grandes empresas, sino también
para las pymes. A modo de ejemplo, Carlos Martín-Ríos expuso los resultados de
una investigación propia realizada entre las empresas de base tecnológica
ubicadas en el parque científico y tecnológico de una universidad. Este análisis
demostró que la participación en redes “tenía un efecto positivo tanto en la
innovación como en los resultados financieros” de las empresas.

¿Y existen riesgos? Según Carlos Martín-Ríos, los intercambios de conocimiento se suelen dar en cuestiones que son fácilmente imitables pero cuya difusión no tienen consecuencias graves para la empresa: procesos, cuestiones organizativas, elementos de mejora continua y no innovaciones disruptivas. Tener clara la estrategia de innovación es fundamental para saber qué se puede compartir y qué no. Además, apunta que cuando se habla de "temas sensibles" lo más habitual es firmar acuerdos formales y establecer alianzas estratégicas.
Por otra parte, hay numerosos factores que influyen en este intercambio de
conocimientos entre las empresas y organizaciones, como los recursos y personal
disponibles para desarrollarlo o la proximidad geográfica, una “condición
necesaria pero no suficiente”.
Alianzas universidad-empresa
El perfil del vigilante tecnológico se corresponde con el de una persona con conocimientos técnicos grandes que les permitan estar al día en temas de proyectos de investigación, normativas, patentes… y también con unas habilidades sociales importantes para establecer vínculos con instituciones públicas, con otras empresas, para acudir a foros y congresos. Las grandes empresas incluyen este tipo dentro del cuadro de personal de la compañía, sin embargo, en las pymes sueles ser un consultor externo.
El perfil del vigilante tecnológico se corresponde con el de una persona con conocimientos técnicos grandes que les permitan estar al día en temas de proyectos de investigación, normativas, patentes… y también con unas habilidades sociales importantes para establecer vínculos con instituciones públicas, con otras empresas, para acudir a foros y congresos. Las grandes empresas incluyen este tipo dentro del cuadro de personal de la compañía, sin embargo, en las pymes sueles ser un consultor externo.
Martín-Ríos destacó también el papel central que
deben jugar las universidades en la vigilancia tecnológica y el desarrollo
económico. En este sentido, sostiene que
“las pymes podrían beneficiarse mucho si
la universidad asumiese el papel de mediadora y facilitadora en la
transferencia de conocimiento”, y apuntó que cada vez son más las
instituciones educativas que apuestan por ello. “Lo fundamental a la hora de la
relación universidad-empresa es que exista dinamismo de ideas”.
La cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia, el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT), la Fundación Leonardo-Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria y el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional de México.
La cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia, el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT), la Fundación Leonardo-Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria y el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional de México.
Etiquetas:
Cooperación,
Edición 2013,
Emprendimiento,
Empresas,
España,
Estrategia,
Foro RedEmprendia,
Innovación,
Innovación abierta,
OVTT,
technology scouting,
Transferencia,
UdeA,
Vigilancia tecnológica
martes, 17 de septiembre de 2013
Cómo participar en la sesión sobre Technology Scouting. Jueves 19 de septiembre
El jueves 19 de septiembre el profesor universitario e investigador de la Rutgers University de New Jersey, Carlos Martín-Ríos, compartirá sus conocimientos sobre Tecnhology Scouting y redes de colaboración en la cuarta sesión del Foro RedEmprendia.
La videoconferencia comenzará a las 08:00 horas (hora colombiana; las 15:00 en España) y podrá seguirse en streaming a través del enlace: http://www.livestream.com/Facultad_de_Ingenieria_UdeA
Para aquellas entidades y personas que solicitaron participar en directo a la videoconferencia compartimos el siguiente tutorial para poder realizar la conexión
La primera prueba de conexión comenzará a las 07:40 horas, con el objetivo de evitar problemas técnicos durante la sesión.
La videoconferencia comenzará a las 08:00 horas (hora colombiana; las 15:00 en España) y podrá seguirse en streaming a través del enlace: http://www.livestream.com/Facultad_de_Ingenieria_UdeA
Para aquellas entidades y personas que solicitaron participar en directo a la videoconferencia compartimos el siguiente tutorial para poder realizar la conexión
La primera prueba de conexión comenzará a las 07:40 horas, con el objetivo de evitar problemas técnicos durante la sesión.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Technology scouting a través del establecimiento de redes de colaboración formales e informales
El próximo jueves 19 de septiembre se celebrará la cuarta sesión del Foro RedEmprendia, en la que abordaremos el fenómeno del technology scouting, una oportunidad para las empresas de adquirir información respecto a los últimos avances tecnológicos en áreas que sean de su interés. Carlos Martín-Ríos, profesor e investigador en la Rutgers University de New Jersey (Estados Unidos) será el encargado de introducirnos en esta metodología.
Como forma de benchmarking, el technology scouting aprovecha la existencia de canales formales e informales de intercambio de información tanto con otras empresas (sean éstas directas competidoras o colaboradoras) como con centros de investigación, oficinas de transferencia tecnológica de las universidades, y agentes políticos e institucionales. En este sentido, el establecimiento y la participación en redes de colaboración juega un papel determinante para la adquisición de nuevo conocimiento y competencias con las que llevar a cabo los procesos de inicio de transferencia tecnológica.
Carlos Martín-Ríos es director del Center for Management Innovation (CMI) y profesor de universidad y Research Fellow del Center for Organizational Learning and Transformation en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Estados Unidos), donde obtuvo su doctorado en Organización y Recursos Humanos. Anteriormente fue subdirector del Máster en Dirección de Recursos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid.
Como forma de benchmarking, el technology scouting aprovecha la existencia de canales formales e informales de intercambio de información tanto con otras empresas (sean éstas directas competidoras o colaboradoras) como con centros de investigación, oficinas de transferencia tecnológica de las universidades, y agentes políticos e institucionales. En este sentido, el establecimiento y la participación en redes de colaboración juega un papel determinante para la adquisición de nuevo conocimiento y competencias con las que llevar a cabo los procesos de inicio de transferencia tecnológica.
Carlos Martín-Ríos es director del Center for Management Innovation (CMI) y profesor de universidad y Research Fellow del Center for Organizational Learning and Transformation en Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey (Estados Unidos), donde obtuvo su doctorado en Organización y Recursos Humanos. Anteriormente fue subdirector del Máster en Dirección de Recursos Humanos en la Universidad Carlos III de Madrid.
Esta cuarta sesión del Foro RedEmprendia se desarrollará entre las 08:00 y las 10:00 horas (hora colombiana; de 15:00 a 17:00 en España). Para conectarse a la videoconferencia pueden solicitar el acceso enviando un correo electrónico a foro[arroba]redemprendia.org. También puedes seguir el encuentro en streaming a través de Internet y presencialmente desde las Universidades de RedEmprendia que se conecten en directo al encuentro.
Etiquetas:
benchmarking,
Edición 2013,
Emprendimiento,
Empresas,
España,
Foro RedEmprendia,
organizaciones y recursos humanos,
RedEmprendia,
Sesiones,
technology scouting
viernes, 6 de septiembre de 2013
Consulta los materiales de la Sesión 3: "La metodología TRIZ como herramienta generadora de innovación"
La tercera sesión del Foro RedEmprendia sirvió para profundizar en la metodología TRIZ y su utilidad como herramienta para emprendedores e investigadores a la hora de buscar soluciones innovadoras. Compartimos en el siguiente vídeo el contenido de la sesión celebrada el pasado 22 de junio desde el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autonóma de México (UNAM).
Las presentación y explicaciones teóricas fueron acompañadas de ejemplos de innovaciones desarrolladas en la UNAM a partir de estas herramientas, como la mejora del diseño de una mano protésica, un socket ajustable para prótesis de brazo o una silla de ruedas que permite superar barreras y obstáculos pequeños.
A través de esta videoconferencia, los ingenieros y técnicos Adrián Espinosa Bautista, Antonio Zepeda Sánchez, Rosa Itzel Flores Luna y Mariano García del Gállego, nos presentaron 4 de las herramientas TRIZ: la Idealidad, las Tendencias de evolución, los Recursos y el Cuestionario para la innovación. Los expertos de la UNAM compartieron también sus experiencias con la metodología TRIZ en las aulas de la Facultad de Ingeniería, donde se imparte como parte del temario de la carrera para los alumnos de los últimos semestres.
Las presentación y explicaciones teóricas fueron acompañadas de ejemplos de innovaciones desarrolladas en la UNAM a partir de estas herramientas, como la mejora del diseño de una mano protésica, un socket ajustable para prótesis de brazo o una silla de ruedas que permite superar barreras y obstáculos pequeños.
Etiquetas:
Edición 2013,
Emprendimiento,
Empresas,
Estrategia,
Foro RedEmprendia,
Incubadoras,
Materiales,
Metodología TRIZ,
México,
Universidad Emprendedora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)