-->

viernes, 26 de julio de 2013

Sesión 2: "Una patente por sí sola no vale nada, lo que sí vale es el proyecto protegido por esa patente"


La segunda sesión del Foro RedEmprendia 2013, celebrada el pasado 24 de julio, se centró en el complejo proceso de puesta en valor del conocimiento y la innovación. Sobre este tema, el Dr. Eusebi Nomen, director técnico y académico del Centro de integración de valor del BCD (Barcelona Centre de Disseny) de Barcelona apostó por un paradigma en que, en la 'I+D+i', la 'D' sea de "desarrollo de la innovación".

En esta videoconferencia especialmente ideada para gestores, tecnólogos y emprendedores interesados en la creación de spin-offs, se abordó el procedimiento para la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. Eusebi Nomen comenzó su disertación hablando sobre el proceso de creación de valor económico en un producto en función de variables funcionales y también emocionales. "El consumidor exige experiencias, no prestaciones, sino una combinación de prestaciones y emociones", señaló. Un ejemplo de cómo la correcta integración de ambas contribuye a incrementar el beneficio económico son los productos de la marca Apple, que basan su valor en altas prestaciones y un alto valor emocional para sus consumidores.

"La innovación, como motor económico, es un fenómeno sistémico en el que un pequeño cambio en un factor puede producir una gran variación en la creación de valor económico", señaló Nomen. Se refirió además a la brecha existente entre los esfuerzos en I+D+i y lo que realmente llega a la sociedad, y de cómo es necesario salvar esa distancia entre los inventos desarrollados y los productos demandados para mejorar la tasa de supervivencia de las spin-offs. Para ello, explicó, "en la I+D+i, la 'D' debe ser desarrollo de la innovación, es importante cambiar este paradigma".

Eusebi Nomen se refirió a la importancia de distinguir entre el desarrollo de una investigación hasta un determinado nivel, y el desarrollo de una innovación para llevarla hasta el mercado. Para ello, incidió en la necesidad de que las start-ups trabajen según modelos de innovación sistémicos, frente a los tradicionales modelos de agregación o push tecnológico. Según su propia metáfora, "el valor de las cosas va a depender muchísimo de lo que hagamos con ellas: no porque tengas excelentes ingredientes saldrá una excelente paella, dependerá como las mezcles".

Evaluación, puesta en valor, y valoración
Ya en un tono más técnico, el especialista en el análisis de activos intangibles e innovación protegida abordó el marco teórico para la correcta valoración de la propiedad intelectual. Para ello, señaló, "es fundamental distinguir entre evaluación, puesta en valor y valoración". Se trata de tres fases del proceso que abarca desde el germen de una investigación hasta su llegada al mercado, y que supone hacer en primer lugar un "examen durísimo", una correcta evaluación, de esta investigación.

A continuación, la puesta en valor implica combinar esa investigación con factores adicionales que la conviertan en interesante para una sociedad, es decir, para un mercado potencial. "Una patente por sí sola no vale nada, es un cúmulo de gasto", explicó Nomen, "lo que vale, es el proyecto protegido por la patente, ya que la patente solamente tiene valor potencial". "De patentes que no han llegado a ningún lado, que no tienen valor económico alguno, está el cementerio lleno", apostilló.

Finalmente para la tercera fase, de valoración de una patente y por consiguiente el proyecto empesarial protegido por la misma Eusebi Nomen se refirió a los estándares y normas internacionales establecidas para ello. Para definir la base del valor, Nomen señaló tres enfoques básicos: Según el precio de un activo expuesto al mercado; según las ventajas que aporta para la entidad la propiedad de un activo y por último, según el precio razonable para un activo no expuesto a un libre mercado.

Eusebi Nomen cerró su intervención animando a los presentes a no dudar en replantearse su estrategia a la hora de lanzar una spin-off. "Cuando encontréis el buen camino, la estrategia a seguir, las herramientas para la valoración están a vuestra disposición".

Esta segunda videoconferencia del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia (coordinadora del evento), el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante, o la Fundación Leonardo Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria. Además, la videoconferencia pudo seguirse en streaming por internet a través del sistema Renata.

jueves, 18 de julio de 2013

Cómo seguir en Streaming la Sesión 2: "Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?"

Ya falta menos de una semana para una nueva sesión del II Foro RedEmprendia. El próximo miércoles 24 de julio contaremos con la participación del Dr. Eusebi Nomen, que impartirá la videoconferencia "Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?: puesta en valor y cuantificación de activos intangibles e innovación protegida". Será a las 07:00 am (Colombia) - 14:00 pm (España).

La videoconferencia podrá seguirse en streaming desde cualquier lugar y está abierta a la participación de todos los interesados, especialmente aquellos gestores y profesionales ligados a la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. El sistema utilizado será a través del sistema de videoconferencias RENATA.

Datos de conexión para el Streaming

Sala 3 de Renata.

Para cualquier consulta o ayuda escríbanos al correo electrónico foro@redemprendia.org o contáctenos a través de Twitter con el hashtag #ForoRedEmprendia

miércoles, 10 de julio de 2013

Sesión 2: Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?

El próximo 24 de julio llega la segunda sesión del II Foro RedEmprendia, ideada especialmente para gestores, tecnólogos y emprendedores interesados en la creación de spin off y la valoración de activos intangibles e innovación protegida.

Para esta nueva cita, contaremos con la participación del Dr. Eusebi Nomen, quien impartirá la videoconferencia titulada "Spin off, ¿Cuánto vale el conocimiento?: Puesta en valor y cuantificación de activos intangibles e innovación protegida".



Eusebi Nomen es Doctor en Ciencias Empresariales, MBA, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas e Ingeniero técnico agrícola, especializado en el análisis de activos intangibles y valoración de la innovación protegida. Actualmente, es director técnico y académico del Centro de integración de valor del BCD (Barcelona Centre de Disseny) de Barcelona (España) y, en su recorrido profesional, ha colaborado con organizaciones como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI-Ginebra) y European Patent Office Academy, entre otras; así como, gestionado complejos activos intangibles, como el desarrollo integral del Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona '92, y participado en centenares de negociaciones y valoraciones de activos intangibles. 

Esta segunda sesión del Foro RedEmprendia está abierta a todos los usuarios interesados, en especial a la participación de toda la comunidad universitaria y emprendedora iberoamericana. Las personas o instituciones interesadas en participar de manera interactiva pueden solicitar conectarse a la videoconferencia del evento contactando con nosotros. La sesión podrá seguirse también por streaming a través de Internet y presencialmente desde las Universidades de RedEmprendia conectadas en directo al encuentro.


martes, 9 de julio de 2013

Consulta los materiales de la Sesión 1: Buenas prácticas para mejorar la productividad de las pymes

El pasado 19 de junio se impartió la primera sesión de esta nueva edición del Foro RedEmprendia. Ésta contó con la participación del ingeniero Omar Vélez Garcés, que impartió la videoconferencia titulada "Fortalecimiento de los procesos de productividad operacional en pymes a través de buenas prácticas"

Les compartimos el vídeo y la presentación de la sesión. Ésta se desarrolló en dos partes: una primera con la ponencia del Ingeniero Omar Vélez, y una segunda a modo de debate entre todos los asistentes a partir del minuto 48:10" del vídeo.

Foro RedEmprendia 2013 - Sesión 1: Ingeniero Omar Vélez Garcés (YouTube / Vimeo)

Consulte la presentación utilizada por el Ingeniero Omar Vélez Garcés para la sesión: 

En ella, el ingeniero Omar Vélez Garcés presentó el Programa Enplanta y explicó los diferentes procesos y buenas prácticas con los que están trabajando desde éste para transformar, desde sus empresas, el sistema productivo de Medellín (Colombia).

El Programa Enplanta se centra en pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de la ciudad, con las que trabajan para mejorar la rentabilidad y reducir costes. Impulsar la innovación y el uso de tecnologías, pero también mejorar el trabajo en equipo y la capacitación de empleados y emprendedores son algunas de las claves que, para Omar Vélez, pueden ayudar a reducir la 'brecha' que existe entre las pymes colombianas y las empresas "de clase mundial".

La próxima sesión del Foro RedEmprendia se prepara para el 24 de julio de 2013. En breve, les compartiremos toda la información.

jueves, 20 de junio de 2013

Sesión 1: "Hay que identificar los desperdicios en el día a día de la empresa, sobre todo el desperdicio de información y el desperdicio de talento humano"


El Ingeniero Omar Vélez explicó cómo trabajan en Enplanta
para mejorar la productividad de las pymes de Medellín
El Foro RedEmprendia 2013 abordó en su sesión del pasado 19 de junio un tema especialmente ideado para empresarios y emprendedores: la implantación de buenas prácticas en los procesos de producción de las pymes para el incremento de la productividad y la mejora de la rentabilidad de la compañía. La videoconferencia fue impartida por el Ingeniero Omar Vélez Garcés, profesional del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA) e impulsor de Enplanta, un programa desarrollado en Medellín (Colombia) para implantar estas buenas prácticas en las pymes de la ciudad.

Omar Vélez comenzó su intervención abordando la situación y el perfil de las pymes colombianas y la "brecha" que deben superar en sus procesos para ponerse a la altura de "empresas de clase mundial" con las que deben competir en un mercado global. Explicó los diferentes procedimientos con los que están trabajando en Enplanta para conseguir impulsar una transformación del sistema productivo de Medellín desde sus empresas.

Algunas de las claves para acordar esta 'brecha', serían mejorar la innovación y la tecnología, trabajar con gente altamente capacitada y motivada, mejorar el liderazgo y el trabajo en equipo y, en definitiva, conseguir "ser los mejores agregadores de valor".

Para conseguirlo, Omar Vélez apuntó la importancia de herramientas como el Sistema Lean, el Kaizen o el método de las 5S, con las que están trabajando desde Enplanta para mejorar la productividad de las empresas de la ciudad. "Son pymes desde 20 a 200 personas, de varios sectores, tenemos textil, alimentos, metal mecánico, plástico... todas son manufactureras", explicó, aunque también desarrollan otro proyecto similar en empresas del sector servicios. "En un sólo año hemos conseguido reducir un 50% las pérdidas de tiempo en las empresas con las que trabajamos, aumentando la productividad", aseguró.

Frente al "sistema pareto" para afrontar las urgencias, es decir, "pare todo y solucione la emergencia", Omar Vélez apuesta por mejorar día a día. "Hay una gran oportunidad de reducir costos si conseguimos exorcizar los cuatro enemigos de la productividad en todas las empresas". Se trata del deterioro, el descuido, el desperdicio y, por último, el desastre, que llega como consecuencia de los anteriores (como por ejemplo, no entregar a tiempo al cliente). "En la vorágine del día a día no es fácil ver los desperdicios, por eso hay que trabajar en identificarlos, sobre todo dos que son muy importantes: el desperdicio de información y el desperdicio de talento humano". 

Personas y procesos
Introducir pequeñas innovaciones o mejoras e implicar a todos los empleados de la empresa en este proceso, mejorar los espacios de trabajo e intentar "hacer las cosas bien a la primera" son algunas de las claves para alcanzar el 'Concepto Cero' al que apuntan estas metodologías: cero insatisfacción del cliente, cero quejas, cero pérdidas, cero fallos, cero defectos, cero desperdicios.

El OVTT compartió algunas de sus experiencias
y buenas prácticas en transferencia y emprendimiento


Para Omar Vélez, metodologías como el Kaizen "están desempolvando cerebros" y son el secreto de países inicialmente pobres en recursos, pero que tienen talento humano que genera conocimiento e innovación. Por ello, el ingeniero incidió en la importancia de que también las universidades ayuden a difundir este tipo de metodologías y herramientas, que en muchos casos todavía no se están aplicando y que pueden ayudar a entender los problemas para conseguir "llegar a la causa raíz" y trabajar en mejorarlos.

"Necesitamos empresas flexibles y ágiles, no robots", aseguró el ingeniero, que insistió en la importancia de mejorar y capacitar a las personas para que después ellas contribuyan a mejorar los procesos.

Esta primera sesión del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia (coordinadora del evento), el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante, la Unidad Operativa de RedEmprendia, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Área de Transferencia de Tecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya, estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UdeA y las empresas colombianas El Taller, Masertivos, Comodín y El Pinal. Además, la videoconferencia pudo seguirse en streaming a través de internet.

martes, 18 de junio de 2013

Omar Vélez: "Crear y agregar valor y reducir costos es importante para afrontar la difícil situación actual"

El ingeniero Omar Vélez Garcés nos invita a participar en la primera sesión del Foro RedEmprendia, "Fortalecimiento de los procesos de productividad operacional en pymes a través de buenas prácticas", que tendrá lugar el miércoles 19 de junio a las 08:00 horas (Colombia) - 15:00 horas (España).


Recuerda que puedes participar en el Foro RedEmprendia a través del sistema de videoconferencia o seguir la sesión en streaming y enviar tus cuestiones desde la zona abierta del blog.

viernes, 14 de junio de 2013

Cómo seguir en Streaming la Sesión 1 sobre productividad operacional desde Colombia

Ya falta menos de una semana para comenzar la segunda edición del Foro RedEmprendia. El próximo miércoles 19 de junio celebraremos la primera sesión, bajo el título "Fortalecimiento de los procesos de productividad operacional en pymes a través de buenas prácticas", a cargo del Ing. Omar Vélez Garcés. Será a las 08:00 horas (Colombia) - 15:00 horas (España).

La videoconferencia podrá seguirse vía streaming desde cualquier lugar y por todos aquellos que estén interesados.  El sistema utilizado será el Servicio de Videoconferencias RENATA.

Datos de conexión para el streaming

Para cualquier consulta o ayuda, escríbanos al e-mail: foro@redemprendia.org