-->

viernes, 12 de octubre de 2012

Fernando Albericio: "Los parques científicos universitarios son claramente el punto de encuentro entre la universidad y la sociedad"


La quinta sesión del Foro RedEmprendia estará a cargo de Fernando Albericio, director del Parc Científic de Barcelona (PCB) desde el año 2005, hasta el pasado mes de marzo de 2012. A continuación, reproducimos una entrevista realizada el año pasado por el servicio de comunicación de la UB*, en la que Albericio aborda precisamente la creación y consolidación del PCB y la importancia de los parques científicos en la relación universidad-empresa, tema sobre el que hablará el próximo 16 de octubre en la videoconferencia del Foro RedEmprendia.



Fernando Albericio
Fernando Albericio. Fotografía: UB
Los parques científicos son precursores de un nuevo modelo económico que apuesta por potenciar la innovación y la generación de riqueza basada en el conocimiento. Si hablamos de integrar la ciencia en la realidad empresarial y de incorporar el talento investigador al tejido productivo, ¿cuál es el papel de los parques científicos para alcanzar esos objetivos?
Los parques científicos universitarios son claramente el punto de encuentro entre la universidad, entendida en el sentido más clásico, y la sociedad, que se refleja en el mundo empresarial. Si hablamos con terminología académica, la relación universidad-empresa es aún una asignatura pendiente, y en esta relación, uno de los problemas principales es que no hablamos el mismo idioma. Por poner un ejemplo: si queremos aprender inglés, lo que hacemos es ir a los Estados Unidos, Inglaterra, Australia, etc., para poder mejorar nuestros conocimientos en esa lengua extranjera. Por eso mismo, si en este ámbito también queremos aprender la misma «lengua», tenemos que convivir. Éste es el caso de los parques científicos, donde la universidad y la empresa conviven y pueden compartir un mismo lenguaje.

El PCB, creado en 1997 y pionero en todo el Estado, forma parte de la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP), una entidad que reúne a parques científicos y tecnológicos de todo el mundo y en la que España es el país líder en número de instituciones miembros.¿Cuáles son los elementos que diferencian el PCB de otros parques científicos del país?
En la actualidad, existen diferentes modelos de parques científicos, como los parques tecnológicos, los de innovación, etc. Ahora bien, si nos referimos, en concreto, a los parques científicos, tenemos lo que se conoce como modelo Barcelona, ​​y su paradigma es el PCB. En este modelo, la diferencia es la gran implicación que tiene la universidad, que en el caso del PCB es la UB. La condición decisiva es tener al lado a una universidad, de modo que el parque científico se convierte en una herramienta de la propia universidad, en nuestro caso, la UB.

Como espacio de excelencia para crear empresas de base tecnológica basadas en el conocimiento, ¿qué sinergias puede impulsar el PCB para fortalecer el eje universidad-investigación-empresa?
El PCB es una plataforma que dinamiza el intercambio de conocimientos, facilita los encuentros entre la gente, etc. En ciencia, a menudo hablamos del valor de la serendipia, es decir, aprovechar una situación casual para extraer algo beneficioso. En el PCB, disponemos de los espacios más clásicos de contacto entre los expertos (seminarios, conferencias, etc.) y en la última fase del parque, que ahora se está acabando, estamos seguros de que la cafetería del restaurante será también un espacio clave para facilitar el contacto entre los investigadores, tanto del mundo académico como del empresarial. En el mundo científico, un encuentro en el momento adecuado puede encender la chispa que dé paso al nuevo conocimiento.

La creación de los campus de excelencia internacional potenciará las actividades docentes, científicas y de innovación ligadas al mundo de la investigación y del conocimiento en el entorno de las universidades de todo el país.¿Cuál es el papel del PCB en este nuevo escenario de futuro?
En mi opinión, los campus de excelencia internacional son la mejor medida que ha tomado el Ministerio de Educación en nuestro país en los últimos años. La UB es una universidad líder porque es la primera y la única universidad generalista de España que dispone de dos campus de excelencia internacional: el Health University of Barcelona (HUBc) y el Barcelona Knowledge Campus (BKC). En estos campus, todos los actores implicados están representados, y no me refiero únicamente a la universidad, las facultades y escuelas universitarias, sino también a los observatorios, los parques científicos, los hospitales, los institutos de investigación, las empresas surgidas del entorno de la universidad, etc. Éste es un nuevo perfil de universidad representado en la iniciativa de los campus de excelencia. Los campus, para mí, son un elemento muy importante que descubrí, por mi trayectoria personal (he vivido muchos años en Estados Unidos), una de las primeras veces que estuve en la Universidad de Minnesota (Minneapolis). Soy, pues, un gran defensor de los campus de excelencia internacional que ha creado el Ministerio de Educación y, por supuesto, del BKC. El PCB y el Parque de Investigación e Innovación de la UPC son dos ejes fundamentales del BKC, porque son el vínculo con el mundo de la empresa. Somos un campus urbano, muy cercano a la sociedad y bien ubicado en la ciudad de Barcelona, ​​y eso también es importante. En el caso del BKC, también cabe destacar la generosidad que han mostrado las dos universidades, la UB y la UPC, para asociarse en este proyecto.

En enero de 2010 se firmaba el acuerdo para crear el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), un nuevo centro de secuenciación genómica de alto rendimiento, con sede en el PCB, que ampliará el horizonte de la competitividad de España en el área estratégica de la genómica.¿Qué ha significado, para el PCB, ser la institución escogida para acoger este nuevo equipamiento científico?
Este centro es una iniciativa conjunta del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat de Cataluña, a través del Departamento de Salud y el de Economía y Conocimiento. El hecho de poder acogerlo en el PCB ha sido muy importante para Cataluña. La competencia fue fuerte: en España había otros polos de atracción muy importantes, pero finalmente el centro se ha ubicado en Cataluña, y es una decisión de gran valor para la UB y el PCB. ¿Por qué nos escogieron? Principalmente, por dos razones: por una parte, por las plataformas tecnológicas del PCB y nuestra experiencia en este sector, y por otra parte, por los institutos de investigación enfocados hacia la academia y la empresa. El PCB, una vez más, respondía a esa doble característica, y eso resultó decisivo.

Duplicar el número de empresas destacadas en el ámbito de la innovación es uno de los objetivos de la Estrategia Estatal de Innovación (E2I) del Ministerio de Ciencia e Innovación para el 2015. ¿Cómo contribuirá el PCB a mejorar las fórmulas para potenciar la innovación y el salto tecnológico que exige la economía en el país?
Sin duda, la contribución del PCB será fundamental. Por poner un ejemplo, tengo previsto impartir charlas en cursos de verano y uno de los títulos será «El emprendedor como salida profesional universitaria». Tenemos que pensar que la creación de empresas es una salida profesional, y para poder crear, hay que disponer de una serie de componentes que te ayuden en tu objetivo. Todo esto lo está facilitando el PCB. Desde hace unos diez años, con un nivel de actividad de pleno funcionamiento, en el PCB se han creado muchas empresas. En primer lugar, tenemos los espacios idóneos y podemos facilitar ayudas al sector empresarial, y en segundo lugar, somos un buen escaparate para crear empresas. En nuestro país funciona muy bien el efecto dominó, es decir, creas una empresa y luego es más fácil crear muchas más. Éste es el papel del PCB y de los otros parques del Estado. La creación de empresas de innovación será posible gracias a las universidades y los parques científicos. Sin universidades y, por supuesto, sin los parques científicos universitarios, sería muy difícil alcanzar las metas marcadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el de Educación.

Los parques científicos potencian el conocimiento, crean oportunidades de negocio y dan respuesta a demandas sociales y económicas del entorno. Para una empresa que apuesta por la innovación, ¿qué ventajas tiene formar parte del PCB?
En primer lugar, la empresa puede situarse fácilmente en la frontera del conocimiento. Hoy en día el conocimiento va ligado a la tecnología y, nos guste o no, la tecnología es cara, exige grandes inversiones económicas. La tecnología debe estar al alcance de la empresa, no sólo del mundo académico, y en los parques científicos hay una gran oferta tecnológica que está al servicio de la academia y de la empresa. A una empresa ubicada en el PCB le resultará mucho más fácil acceder a la nueva tecnología, incluso la podrá probar, según sus intereses. Comprar una tecnología para poder probarla implica un fuerte desembolso económico para cualquier empresa. En cambio, si una empresa ubicada en el PCB quiere probar una tecnología existente, lo podrá hacer, y además encontrará una masa crítica de investigadores que le ayudarán a aplicarla para solucionar problemas. Lo que hemos visto es que, una vez instaladas en el PCB, muchas empresas varían el enfoque de su modelo de negocio, sus objetivos, porque conviven con otras empresas, otros investigadores y otras ideas. El PCB es un entorno privilegiado en el que las empresas pueden desplegar al máximo su potencial.

A menudo se habla de la falta de relación entre el mundo de la investigación, las instituciones y la ciudadanía.¿Cuál es la línea de acción del PCB para reforzar los lazos con la sociedad y la difusión del conocimiento?
Es muy importante explicar a la sociedad lo que estamos haciendo. Si me permitís, voy a dar un ejemplo personal. Soy catedrático de química orgánica de la UB, pero la química tiene muy mala prensa; no está bien vista por la sociedad. ¿Quién tiene la culpa? Pues los químicos y las químicas, que no nos explicamos bien. A menudo pensamos, de forma errónea, que cuanto más complicado es lo que explicamos, más inteligentes somos, y esto crea un efecto negativo en la sociedad. Nos tenemos que explicar bien, y los químicos no hemos explicado bien el trabajo que hacemos. Buena parte de nuestra sociedad piensa que la química ensucia, pero hay que recordar que los químicos son los que elaboran las medicinas que tomamos, los que diseñan nuevos polímeros para fabricar coches más seguros y los que producen cosméticos que utilizamos en la vida cotidiana. Todo eso hay que saber explicarlo.

Buena parte de la actividad del PCB consiste en explicar a la sociedad lo que estamos haciendo en diferentes ámbitos de la investigación, y esto lo hacemos a diferentes niveles: por ejemplo, para los niños de primaria, tenemos la actividad Investigación en Primaria, que quiere acercar la ciencia a los más pequeños invitándoles a hacer experimentos. También tenemos la propuesta ¡Ven a Hacer un Doctorado Express!, en que los jóvenes participantes pueden conocer laboratorios y protocolos de investigación, y acaban haciendo un «doctorado exprés» en dos horas. Con el programa Investigación en Secundaria, los estudiantes de primero de bachillerato hacen la parte práctica de su trabajo de investigación en los laboratorios del PCB bajo la coordinación de un investigador. Y para los estudiantes universitarios, tenemos la propuesta Pasa el Verano en el Parque, con lo que los invitamos a pasar el verano con nosotros para participar en proyectos de investigación y descubrir la única «droga» que se permite aquí: la investigación.

Y tenemos otras actividades para llegar al resto de la sociedad. Por ello, el PCB ha llegado a un acuerdo con CatalunyaCaixa, una de las cajas más importantes del país, para poder ubicar en el edificio emblemático de la Pedrera la muestra «Investigación en Directo», una exposición de investigación actual que quiere abrir al público la investigación que se desarrolla actualmente en Barcelona.

¿Podría definir cuáles son sus objetivos más ambiciosos como director general del PCB?
La agenda está claramente definida. El proyecto del PCB nació en 1997, con la creación de la Fundación del PCB, y durante 2001-2002, se iniciaba el proceso de pleno empleo de la primera fase. En este momento, estamos terminando la última fase del PCB, y quiero insistir en este aspecto: es la última fase. En un plazo de cerca de catorce años, hemos sido capaces de culminar todo el proyecto del PCB ―de la idea al producto final―, y no tenemos ninguna tentación de alargarlo con una nueva fase. Somos una de las herramientas de la UB para ayudar a transferir el conocimiento de la universidad a la sociedad. En la actualidad, la UB está participando en proyectos magníficos ―el Biopol, el BZ Barcelona Zona Innovación (en la Zona Franca), el sincrotón Alba de Cerdanyola― que nos tomarán el relevo. Lo que queremos ahora es culminar la última fase en un plazo de dos o tres años, y con el mismo modelo, con empresas ―y subrayo la expresión empresas porque lo que necesita hoy la sociedad es generar nuevos puestos de trabajo, y por ello son imprescindibles las empresas― y con un nuevo instituto de investigación, tras del cual debe haber una amplia oferta tecnológica que se perfilará en el futuro.

En el PCB somos conscientes de que la UB ha hecho algo diferente, que nuestra universidad está abriendo nuevas vías. Cuando nos desplazamos a otros países del sur de Europa y de la otra parte del Atlántico, se agradece descubrir que muchas universidades están siguiendo el modelo iniciado hace años por la UB, con el PCB como modelo de referencia. Es otro reconocimiento a la UB, que ha sido líder, no sólo con la creación del PCB, sino también con la primera Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), con la Fundación Bosch i Gimpera, así como con la creación de los Servicios Científico-técnicos y del IL3, en el campo de la formación continua.

* La entrevista original fue publicada el 12 de abril de 2011 en la página del servicio de comunicación de la Universidad de Barcelona.

jueves, 4 de octubre de 2012

5ª sesión Foro RedEmprendia: Fernando Albericio impartirá la videoconferencia sobre parques científicos y tecnológicos


El próximo martes 16 de octubre a partir de las 16:30 horas (hora española) se realizará la quinta sesión del Foro Redemprendia, con el tema "Parques Científicos: de la Universidad a la Empresa". La videoconferencia estará a cargo de Fernando Albericio, catedrático de la Universitat de Barcelona y director general del Parc Científic de Barcelona hasta el pasado mes de marzo.

Fernando Albericio es catedrático e investigador principal del Grupo de Química Combinatoria para el Desarrollo de Nuevos Compuestos. Doctor en Ciencias Químicas de la UB y ha realizado estancias posdoctorales en la Universidad Tufts (Estados Unidos) y las universidades de Aix-Marsella (Francia) y Minnesota. Es representante de la Universidad de Barcelona en el Comite Tecnico de la RedEmprendia.

Fue director de investigación en péptidos en Milligen-Biosearch (Boston, Estados Unidos) entre 1992 y 1994, lo que le aportó conocimiento del mundo de la empresa y la transferencia de conocimiento. Es miembro del consejo de administración de diversas fundaciones y empresas y consultor de firmas del sector químico y farmacéutico.

Durante sus años al frente de la dirección del Parc Científic de Barcelona impulsó la creación de varias empresas de base tecnológica. Es autor de más de 550 artículos en revistas con un alto índice de impacto científico; además, ha presentado más de cuarenta patentes.

En 2011, el doctor Albericio recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reconocimiento a su labor docente y de investigación.




martes, 25 de septiembre de 2012

Vídeo y materiales de la cuarta sesión del Foro RedEmprendia sobre comercialización y valoración de tecnología desde la universidad

Para todos los que no pudisteis seguir la cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia o queréis volver a consultarla, os dejamos a continuación el vídeo y la presentación realizada por José Manuel Aguirre Guillén, director de la Red de Parques Tecnológicos del Sistema Tecnológico de Monterrey. En la ponencia “Valoración y comercialización de tecnología, de la idea al mercado”, Aguirre Guillén abordó las complejidades de convertir en negocio la tecnología desarrollada en las universidades.



La cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia se celebró el pasado martes 4 de septiembre, y contó con la participación del Centro de Incubación de Empresa de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Antioquia y el Parc Científic de la Universitat de València. La sesión fue seguida también en streaming por diversas universidades e instituciones de Iberoamérica.


Aguirre Guillén destacó que comercializar las investigaciones y vender la propiedad intelectual “no va a cambiar la estructura básica de cómo funciona la Universidad”, puesto que “no es una mina de oro y jamás lo será”. Así, advirtió que la transferencia de tecnología no se debe guiar por el dinero que aporte a las instituciones, sino porque genera una cadena de valor con “una rentabilidad social muy importante”.


Tras realizar un breve recorrido histórico sobre esta práctica, iniciada en los años 80 en Estados Unidos a partir de la Bayh-Dole Act, Aguirre Guillén ofreció una comparativa entre la venta de patentes y la creación de spin-off y startups en las universidades latinoamericanas como muestra del esfuerzo reciente que están realizando para adoptar el modelo de universidad emprendedora.

En la última parte de la videoconferencia, el experto del TEC de Monterrey explicó los diversos modelos para comercializar y evaluar una tecnología consiguiendo un “equilibrio” entre la idea y el mercado, desarrollando el Modelo de Jolly, así como las fórmulas del licenciamiento de patentes, la creación de spin-off y la colaboración empresa-universidad. Por último, Aguirre Guillén incidió en los diferentes métodos de valoración de la tecnología en el mercado y mostró cómo funciona el Quick Look Assessment empleado por el TEC de Monterrey.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Resumen de la 4ª sesión del Foro RedEmprendia: "Llevar la investigación universitaria al mercado genera una rentabilidad social muy importante"

La cuarta sesión del Foro RedEmprendia se realizó el martes 4 de septiembre desde el Sistema Tecnológico de Monterrey (México). El tema central de la videoconferencia, titulada "Valoración y comercialización de tecnología, de la idea al mercado" abordó las complejidades de la transferencia y comercialización de la tecnología generada por la investigación universitaria, un proceso que José Manuel Aguirre Guillén, director de la Red de Parques Tecnológicos del Sistema Tecnológico de Monterrey, defendió como “necesario para que el conocimiento tenga utilidad y llegue a la gente”.


Aguirre Guillén afirmó que “durante 200 o 300 años el proceso de generar conocimiento a través de publicaciones ha sido muy lento a la hora de poner este conocimiento en manos del individuo común”. Por este motivo, acercar el conocimiento científico al mercado es una forma más rápida y eficaz de generar, además de riqueza, “una rentabilidad social muy importante”.


Frente a los que opinan que la comercialización “ensucia la pureza de las investigaciones y el papel de la universidad en sí”, Aguirre Guillén sostiene que la venta de la propiedad intelectual “no va a cambiar la estructura básica de cómo funciona la universidad”, porque “no es una mina de oro y jamás lo será”.

Advirtió además que las universidades no deben medir esta práctica por “cuan ricas se van a hacer”. La importancia de comercializar tecnología reside, en su opinión, en la “cadena de valor” que genera en el mundo y en el mercado. Gracias a ella se “detona la existencia de más tecnología, investigación y productos”, concluyó.

El impulso a la innovación en los 80
La relevancia de la innovación tecnológica como elemento generador de riqueza comenzó en los años 80 en Estados Unidos, por diversos factores políticos y económicos. Uno de ellos, señaló Aguirre Guillén, fue la Bayh-Dole Act, que permitió  patentar y comercializar la propiedad intelectual desarrollada en las universidades e instituciones públicas.

Este fenómeno, unido a una reducción de los presupuestos del gobierno para financiar la investigación, impulsó el nacimiento de las oficinas de transferencia de tecnología y la creación de spin-off y startups, primero en Estados Unidos y después en el resto del mundo.

En América Latina, sin embargo, el progreso en la cultura de patentar y comercializar la propiedad intelectual ha sido “bastante pobre”. Esto se debe, según Aguirre Guillén, a unas prácticas industriales enfocadas a la manufactura y la sustitución de importaciones, pero que no invierten en “mejorar la productividad y la competitividad”.

A esto se añadiría una “pobre relación de la empresa con la universidad” y una “cultura universitaria que no apunta a patentar los proyectos tecnológicos”, aunque se están haciendo esfuerzos para cambiar esta situación.

En el Sistema Tecnológico de Monterrey, por ejemplo, no se había generado ninguna patente hasta el año 2002. La universidad mexicana decidió entonces comenzar a recolectar los resultados de investigación que pudiesen generar propiedad intelectual y cuatro años después “éramos la universidad latinoamericana con más patentes”, aseguró.

Según los datos aportados por el director de la Red de Parques Tecnológicos, el TEC de Monterrey ha generado un total de 13 patentes y más de 20 spin-off hasta el año 2011.

Modelos para comercializar y valuar la tecnología
La segunda parte de la videoconferencia se centró en la presentación de algunos modelos para comercializar y valuar la tecnología. Aguirre Guillén insistió en que “no hay que casarse con ninguna metodología” y es necesario “buscar un equilibro” entre la idea (Technology Push) y el mercado (Market Pull).


En el apartado dedicado a la comercialización, Aguirre Guillén hizo referencia a tres de los modelos más empleados: el licenciamiento o venta de la propiedad intelectual generada por la investigación a través de una patente; la creación de spin-off, –que se suele emplear cuando la tecnología es disruptiva o revolucionaria–  y la colaboración entre una empresa ya constituida y la universidad. En todos ellos es importante tener claro que  “una patente no es una tecnología y una tecnología no es un producto”, sentenció.

Además, se presentó el Modelo de Jolly, que divide el proceso de comercializar en cinco subprocesos “imaginar, incubar, demostrar, promover y sostener”, entre los cuales hay a su vez subprocesos intermedios y una serie de stakeholders, a los que “hay que demostrar que merece la pena seguir adelante”. Estos stakeholders abarcan desde otros investigadores o miembros de la universidad hasta los inversores y futuros clientes a los que se dirige el producto.

En resumen, en el modelo de Jolly la comercialización de la tecnología se entiende como “el desarrollo de varios negocios en el tiempo”. Según Aguirre Guillén este es un modelo que tiene una “influencia importante” en la forma en la que se deben organizar los grupos de investigación para comercializar la tecnología.

A la hora de poner un precio a la tecnología, el director defiende que hay que apuntar “al valor, que se lo da el usuario”, por lo que es necesario comprender el uso de la tecnología y quien es su usuario. “Si identificamos a los primeros en comprar una tecnología ellos se encargarán de diseminarla”, asegura.

Un 'quick-look' desde el TEC de Monterrey
Además de presentar diferentes métodos: basados en costos, basados en mercado, por ingresos y también por la “regla del dedo”, Aguirre Guillén explicó cómo funciona el Quick Look Assessment empleado por el TEC de Monterrey.

Cuando no hay tiempo para hacer una exploración de mercado, desde el TEC de Monterrey apuestan por realizar unas siete entrevistas en profundidad, la mitad a tecnólogos y la otra mitad a expertos del mercado para “obtener una sensibilidad del mercado lo suficientemente fuerte para conocer el valor de mercado y cómo desarrollar el producto o servicio”.

Aguirre Guillén aclaró que los resultados obtenidos con este método no orientan la investigación principal, “pero nos dice hacia dónde no debemos ir”. Lo importante, añadió, es “hacer las preguntas correctas, y eso te lo da la experiencia”.

La cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia contó con la participación del Centro de Incubación de Empresa de Base Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Antioquia y el Parc Científic de la Universitat de València. La sesión fue seguida también en streaming por diversas universidades e instituciones de Iberoamérica.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Sigue en streaming la sesión del #ForoRedEmprendia sobre valorización y comercialización de tecnología

Mañana martes 4 de septiembre realizaremos la próxima sesión del Foro RedEmprendia, una conferencia virtual sobre "Valoración y Comercialización de Tecnología, el camino de la idea al mercado", que impartirá José Manuel Aguerre Guillén, director de la Red de Parques Tecnológicos del Sistema Tecnológico de Monterrey en Monterrey (México). 

La actividad comenzará a las 09:30 am (hora Colombia y México) y a las 04:30 pm (hora España), se transmitirá a través de la red RENATA y podrá seguirse en streaming en: http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/22-especiales/1317-sala1-eventos-renata-internet.html. Además, podrá seguir la conferencia y participar a través de Twitter, con el hashtag: #ForoRedEmprendia. 


En la sesión, Aguirre Guillén abordará los cambios que en las últimas tres décadas se han generado en las universidades y su relación con el entorno; su salto al contexto económico y empresarial para convertirse en protagonistas del desarrollo local; y también, el papel que juegan las universidades en la promoción y generación de nuevas empresas y la cultura emprendedora. A su vez, se compartirán algunos modelos de comercialización de tecnología y se intercambiarán experiencias entre países iberoamericanos, con la participación de distintas universidades de países como Colombia, España, Argentina o México. 

lunes, 27 de agosto de 2012

Cuarta sesión del Foro RedEmprendia: Valoración y comercialización de tecnología, el camino de la idea al mercado

El próximo martes 4 de septiembre a las 9 horas (las 16 horas en España) se celebrará la cuarta videoconferencia del Foro RedEmprendia, con el título "Valorización y comercialización de tecnología, el camino de la idea al mercado". Esta sesión estará protagonizada por José Manuel Aguirre Guillén, director de la Red de Parques Tecnológicos del Sistema Tecnológico de Monterrey en Monterrey (México).


Aguirre Guillén abordará los cambios que en las últimas tres décadas se han generado en las universidades y su relación con el entorno; su salto al contexto económico y empresarial para convertirse en protagonistas del desarrollo local; y también, el papel que juegan las universidades en la promoción y generación de nuevas empresas y la cultura emprendedora.


Asimismo, con la videoconferencia se pretende conocer algunos modelos de comercialización de tecnología e intercambiar experiencias entre países iberoamericanos, con la participación de distintas universidades de países como Colombia, España, Argentina o México.


Esta cuarta sesión del Foro RedEmprendia, impulsado por la Unidad de Emprendimiento Empresarial del Programa Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia y RedEmprendia, podrá seguirse también en streaming a través de Internet.



José Manuel Aguirre Guillén está especializado en comercialización de tecnología, creación de nuevos negocios de base tecnológica y estrategias de desarrollo basadas en conocimiento. Sus actividades se enfocan al diseño y desarrollo de parques tecnológicos; clusters regionales basados en innovación, comercialización de tecnología y desarrollo de programas para la creación de empresas de alto valor. Recientemente ha orquestado el establecimiento de 16 parques tecnológicos en México, más 4 adicionales que inician actividades en 2012.


Aguirre Guillén es Ingeniero en electrónica y comunicaciones, cuenta con una Maestría en Administración con especialidad en Administración de la Tecnología, por parte del Tecnológico de Monterrey y una Maestría en Ciencias de la Universidad de Texas en Austin. Actualmente cursa un Doctorado en Emprendimiento de la Universidad de Cantabria. Su investigación se ha enfocado en la administración y comercialización de tecnología, emprendimiento tecnológico y modelos de desarrollo regional basados en innovación, entre otros temas.




Fecha: martes 4 de septiembre

Hora: 9 a.m. (16 p.m. en España)
Lugar: Auditorio 1 piso 3. Edificio de Extensión.

viernes, 3 de agosto de 2012

Consulta la segunda sesión del Foro RedEmprendia: Análisis de Brechas Tecnológicas para identificar emprendimientos de éxito

Compartimos en esta entrada el vídeo de la presentación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la segunda sesión del Foro RedEmprendia, que se celebró el pasado mes de mayo. En esta sesión, el doctor Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, y el Ingeniero David Guillen Valencia, líder del Proyecto en empresas de base tecnológica en incubación, explicaron su metodología de "Análisis de Brechas Tecnológicas", una buena práctica para identificar las fortalezas de los proyectos emprendedores que quieren acceder a la incubadora de la UNAM.
Reproducimos a continuación el vídeo de la presentación de esta segunda sesión del Foro RedEmprendia.


Los investigadores y futuros emprendedores realizan este análisis de forma conjunta con la universidad para ofrecer un "panorama completo" de la tecnología estudiada. Acudiendo a múltiples fuentes, entre las que destacan las bases de datos de patentes y la consulta con expertos técnicos y comerciales, el análisis describe desde los aspectos técnicos del funcionamiento de la tecnología y sus aplicaciones actuales y futuras, hasta el marco normativo que afectaría a su desarrollo o implantación comercial.  "Analizamos la tecnología para identificar aquellos elementos que nos den competitividad y lograr innovación", explica David Guillen.

Además, la UNAM dio a conocer dos casos de éxito de emprendimientos a los que se aplicó esta metodología de análisis": un sistema de tratamiento de aguas residuales a través de un sistema anaerobio con pantanos artificiales y un protocolo de comunicación inalámbrica desarrollado por un grupo de egresados de la UNAM.

En esta segunda videoconferencia del Foro RedEmprendia participaron, además de la UNAM, la Universidad de Antioquia -impulsora del Foro RedEmprendia, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Cantabria, la Universidad Estadual de Campinas, el Parque Científico de Madrid, la Unidad Operativa Técnica de RedEmprendia y el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología de la Universidad de Alicante.